viernes, 27 de mayo de 2011

Ofrenda electrónica

Una forma muy llamativa de cambiar las ofrendas con velas o veladoras es usando un bombillo especial de bajo consumo (aproximadamente 7W) que emula el comportamiento de la flama.

El dispositivo que he diseñado, posee 8 velas electrónicas las cuales se encienden en un orden aleatorio cada vez que se introduce una moneda en una ranura.

El módulo completo:


Este otro de 24 velas:



El tiempo que permanece encendida cada vela es de 5 minutos aproximadamente.


Al encenderse por primera vez, se encienden todas las velas para probar su funcionamiento.


El esquema:

y la PCB:

La PCB ya realizada:

lunes, 23 de mayo de 2011

UNI-T UTD2102CEL

Ya quisiera yo armar uno de estos :) :) ... pero no ....

He comprado este osciloscopio: UNI-T UTD2102CEL

Sus características son:


Al instalar el software hay que tener presente que el idioma en el que viene el instalador no es el adecuado y por eso aparecen letras extrañas =) y que no sirve el software que dan en la página del fabricante.


Una vez terminada la instalación, hay que seleccionar UTD2xxxL en el tipo de osciloscopio para realizar la conexión y dar click en "Aceptar" :D :D :D (que es el botón con símbolos de color rojo)


Y listo, aparece la pantalla del osciloscopio. Para conectarlo se da click al botón rojo (ubicado en la parte inferior a la izquierda).


El control del osciloscopio se puede hacer ahora usando el panel virtual. Lo mejor de esta opción es poder grabar el video con algún software que capture el video en pantalla. 


Se puede grabar directamente una captura de pantalla a una memoria USB


Simplemente: Esta de lujo!!!!!

Luego de enviar un correo a UNI-T, me han enviado el instalador en ingles, ya instalado:



DESCARGAS:
DSO_v1.3_ENG : Software de control para el osciloscopio

jueves, 19 de mayo de 2011

AlarmaGSM

Un alarma es un elemento de seguridad que da un aviso acerca de situaciones anormales. Estas situaciones son medidas por sensores especiales, como los son los sensores magnéticos (para puertas), sensores infrarrojos (para presencia), etc.

La mayoría de alarmas convencionales utilizan una sirena de alta potencia sonora para dar aviso de la alerta, pero se ubican en el mismo lugar que protegen, por lo que se convierten en un sistema de alerta para el intruso.

La alarma GSM hace uso de la red celular para dar aviso acerca de las intrusiones de seguridad en un perímetro determinado vía SMS (mensajes de texto), por lo que se puede dar información mas descriptiva de la alerta de seguridad.

La configuración de los parámetros de la alarma se hace por medio de teclados o, como en este caso, controles remotos infrarrojos (IR).



Las secciones de configuración de la alarma GSM son las siguientes:

ACTIVAR: Inicia la activación de la alarma, da un tiempo pre-programado para salir del perímetro de vigilancia, para luego activar la recepción de los estados de los sensores.

PROG.NUM.CEL: Permite configurar los 5 números celulares a los cuales se envía el SMS. El número guardado en la primera posición es el número principal, desde el cual, se puede activar y des-activar la alarma con una llamada.

CAM.CONTRASEÑA: Sección en la que se puede cambiar la contraseña actual de acceso al menú. Por default la contraseña inicial es 0000.

CONF.TIEMPO: Permite configurar el tiempo de espera de la activación de la alarma.

CONTROL LUCES: Permite controlar el estado de las luces que estén en red con el sistema de alarma.

CONF.RELOJ: Sección en la que se ajusta el tiempo y fecha del dispositivo.

La sección de control de luces es pensada para controlar las luces de una casa o los electrodomésticos, pero el inconveniente es el costo que genera el enviar los SMS.

El diagrama esquemático de la alarma GSM es el siguiente:



Un vídeo del funcionamiento(una sola zona activada):

Un vídeo de la des-activación vía llamada celular (la alarma envía un SMS indicando su estado):

DESCARGAS:
AlarmaGSM.pdf Esquemático y PCB para imprimir.
AlarmaGSM.hex Firmware para el microcontrolador.

miércoles, 27 de abril de 2011

Identificación y control de asistencia Inteligente

Actualmente, las instituciones requieren de herramientas que gestionen de manera eficiente y transparente la asistencia, adicionalmente, también necesitan tener un registro cronológico de llegadas, ausencias, etc. Estos sistemas ayudan a mejorar la puntualidad de los empleados y por tanto su rendimiento.

Otro punto importante en una institución es identificar a los empleados por un medio físico (carnet de identificación), en el cual se encuentren los datos de identificación básicos como el nombre, dirección, teléfono, etc.

Se puede dar solución a estos dos requerimientos con la instalación de un sistema de carnetización basado en tarjetas inteligentes.








martes, 22 de marzo de 2011

Reloj IR

Una aplicación del manejo de controles IR es este reloj, diseñado para activar un timbre a unas horas determinadas. Los dígitos son del tipo 7-segmentos y son de tamaño grande para poder visualizarlo a unos 100 metros y están construidos con LED de alto brillo y ángulo de visualización de 70°.

Para fabricar el dígito, utilicé un arreglo de 6 LED conectados en serie, similar al usado en el TURNERO DIGITAL.

El arreglo total:

El control del timbre se hace mediante un rele, con capacidad de manejo de 2 amperios. Las funciones del reloj son:
  • ON/OFF (Alarmas des-habilitadas, display des-habilitado).
  • SLEEP (Alarmas habilitadas, display des-habilitado).
  • RECALL (Habilitación manual del timbre).
  • 12h/24h (Formato de hora normal o militar).
  • 50 espacios de memoria para programación de la hora de activación.
  • Tiempo de activación del timbre programable.
  • Batería de respaldo para el reloj interno.
El sistema de medición de tiempo se hace con el reloj digital DS1307.

El diagrama esquemático:


La PCB:

Un vídeo del funcionamiento:

jueves, 17 de marzo de 2011

Modulo de votación electrónico

Para las elecciones (de representantes estudiantiles, etc) se utiliza, normalmente, tarjetones para asignar el voto por algún candidato, los cuales se depositan en una urna; al final de la jornada de votación, se debe realizar un conteo, el cual esta expuesto a equivocaciones y demoras, según el número de votantes, también hay que invertir en los tarjetones y urnas los cuales serán utilizados solo en un momento para luego ser desechados.

Una forma mas sencilla de realizar la votación es por medio de pulsadores, cada uno de los cuales represente a un candidato (voto en blanco) y el conteo se puede realizar automáticamente conectando el módulo que sensa los interruptores a un computador y generando un reporte al finalizar la jornada de votación.

Debido a que en estos días se realizaba la elección del personero estudiantil en el colegio en el que trabajo, se decidió construir el módulo de votación electrónico para hacer mas eficiente y confiable el proceso de votación. La construcción del cubículo de votación estuvo a cargo del grupo de Paz y Democracia de la institución, a los cuales agradezco por la confianza al aceptar mi sugerencia para realizar la votación de esa manera :P

El módulo de votación electrónico, consta de una urna con 4 botones (tres de los cuales son correspondientes a los candidatos y otro al voto en blanco), una señal luminosa LED (para la indicación de un voto satisfactorio) y un puerto de conexión USB para conectarse al PC o Laptop para generar el reporte de votación.

De esta manera, se tiene mas confiabilidad en el proceso de votación, ya que no hay manera de asignar voto alguno desde el software del PC y se controla que solo haya un voto por estudiante; además de la portabilidad del equipo.


El módulo fue construido para el registro de 6 pulsadores (5 candidatos y voto en blanco), pero según la necesidad, se puede extender a mas opciones.

En la laptop se encuentra instalado un software para el registro de los candidatos y la generación del reporte de votación y, como se mencionó anteriormente, no hay forma de añadir votos, pero si existe la opción de anular el voto anterior por si existe alguna confusión o una mala votación.


En el módulo de votación se encuentra una guía de selección según el candidato (tarjeton con las candidatas) para facilitar el voto.


Luego de los actos protocolarios de apertura:


y de la jornada de votación:



Se obtiene el registro de votación (por sedes, en este caso 3):


Finalmente, el cerebro del módulo versión v1.0 :)


Para futuras versiones, he pensado en un sensor de presencia Ir en la cabina, mas señales luminosas: en el cubículo (Vote - Espere) para el jurado y para el público (cubículo ocupado), y una señal de audio.

DESCARGAS:
Software de control para el módulo

domingo, 13 de marzo de 2011

PAR LED

La iluminación LED toma cada vez mas fuerza en el campo de eventos teatrales. Las ventajas: bajo consumo, rapidez de conmutación, RGB en el mismo PAR, no hay tanto calentamiento, mas durabilidad y un largo etc.

Para controlar este tipo de luces se usa un protocolo especial: DMX.

La tarjeta del PAR, tiene como base el PIC16F873A:



Para la interfaz con el PC, he utilizado el PIC18F2550:


Las respectivas PCB's:





El sistema terminado:


Y un vídeo del funcionamiento (junto el software de control):


DESCARGAS:
parusb.pdf : Archivo que contiene los esquemas y las PCB